martes, 17 de noviembre de 2009

TECNICAS DE EXPRESION ORAL GRUPAL


En este archivo se encontrarán algunas técnicas de expresión oral que sirven para dinamizar las clases al tratar alguna temática de manera diferente involucrando a los estudiantes.


TECNICAS PEDAGOGICAS Y DE EXPRESION ORAL GRUPAL

Elaborado por: Erika Buchelli Aguirre



1. Introducción.
Durante la vida académica y formativa se hace necesario emplear diversas estrategias que permitan en los estudiantes desarrollar habilidades comunicativas que les sirvan para su vida profesional, adicionalmente, en el aula de clase es preciso variar la metodología al tratar diversos temas con el propósito de generar en el estudiante interés y motivación, las técnicas de expresión oral grupal, así como las pedagógicas constituyen una forma práctica de dinamizar las clases y potencializar habilidades en los estudiantes.

En este documento se presentarán las técnicas orales grupales y pedagógicas más representativas a utilizar en el salón de clases, sus características y metodología, con el propósito de que sirvan como guía para el profesor, pero también para el estudiante.

2. Tipos de técnicas de expresión oral grupal y técnicas pedagógicas.

Existen numerosas técnicas de expresión oral grupal, así como también diferentes técnicas o estrategias pedagógicas, en este escrito se retomaron las más empleadas y prácticas a emplear, éstas son: Seminario Investigativo o Seminario Alemán, Panel, Phillips 66, Trabajo por proyectos y estudio de casos. A continuación se trabajarán cada una de éstos:



2.1. Seminario Investigativo o Seminario Alemán
Es un práctica investigativa que surge desde una propuesta pedagógica del siglo XVIII en la universidad alemana. Nace desde los académicos como una forma de sustituir la cátedra y demostrara que es posible unir la investigación y la docencia.

Se soporta en ideas de filósofos como: Kant, Fichte, Humboldt, Hegel Schleiermacher, quienes con una óptica visionaria, proponen esta forma de investigación, cuya intención es lograr un trabajo complementario, donde cada miembro del grupo investiga y en la puesta en común todos se apropian de los conocimientos alcanzados. En este sentido, Fichte, en sus discursos plantea la libertad de pensamiento, libertad de acción en todos los aspectos. Libertad que proclama, fundamentada en la voluntad y en la razón. Siguiendo a Brehier, (1995, p 313). “si la teoría de la ciencia es aceptada y propagada universalmente por aquellos a quienes intenta llegar, el género humano se verá libre del ciego azar y ya no existirán la buena o mala suerte. La humanidad entera tendrá su propia dirección bajo la dependencia de su propio concepto, y hará de ella, con absoluta libertad todo lo que quiera”.

Como estrategia pedagógica permite generar y recrear conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de encontrar soluciones a diferentes problemas sociales, (Jaspers, 1985, p.12), logrando preparar a los alumnos, en los métodos investigativos y en el trabajo interdisciplinario.

Adicionalmente, con esta estrategia se desarrolla la capacidad de escucha, la participación activa, la identificación de problemas, la comparación, fundamentación, deducción, refutación, análisis, síntesis, el diálogo y la colaboración mutua, por tanto el seminario supone un espacio en donde se presente un ambiente amable, jamás autoritario u hostil, más bien cooperativo y no competitivo, donde se asista por propia iniciativa y por el placer de compartir lo que se sabe sobre un dominio del conocimiento y aprender del otro, como auténtico otro en la convivencia con uno, de manera que a un seminario jamás se asiste por obligación o imposición. (Cruz, 1992).

La finalidad del seminario investigativo como práctica pedagógica, es inducir específicamente a los estudiantes en la investigación. Aprender a investigar en el desarrollo de los seminarios permite adquirir habilidades y técnicas investigativas que más adelante facilitan la investigación propiamente dicha. En palabras del Navarro, (1990, p.60). “el seminario no busca inmediatamente la formación de la ciencia, sino la del científico; no le interesa llegar a soluciones verdaderas y originales sino que allí se enseñen y se ejerciten los métodos para llegar a obtenerlas; no supone investigadores ya hechos, sino precisamente lo que quiere es formarlos”.

En el desarrollo metodológico es importante apuntar, que un grupo de personas se reúne para tratar un tema determinado y compartir los conocimientos producto de la investigación exponiendo, complementando, descubriendo y sacando conclusiones.

La organización del seminario gira alrededor: del tema, la relatoría, correlatoría, el protocolo y la discusión, aspectos que realizarán el Director (coordinador), el Relator, Correlator, el Protocolante y los participantes, durante la sesión del seminario.

Respecto a las funciones de cada uno de los integrantes:
El director, tiene mayor dominio del tema a tratar en el seminario. Antes de dar inicio a la sesión, nombra al Relator, Correlator y Protocolante en lo posible al azar, abre la sesión haciendo una intervención temática que orienta el trabajo. Lanza interrogantes y aclara conceptos complejos del tema.
Relator o ponente, presenta el tema preparado con anticipación, fundamentado en la consulta de varios autores y en la posición crítica personal frente al tema. Se asigna un tiempo prudencial de 15 a 20 minutos.

El correlator, juzga la exposición del relator, metodológicamente o conceptualmente. Puede ser otro estudiante que critica; propone preguntas interesantes para ser debatidas, aplicaciones, ejemplos. Indica inconsistencias del relator, vacíos en la comprensión del tema, en la interpretación de los autores de referencia, etc.

Protocolante, elabora el protocolo o las memorias, debe dar fiel cuenta de lo ocurrido en la sesión, plasma los aportes de quien elabora el protocolo, tratando de ser fiel a ella pero proponiendo aportes personales y originales. El protocolo debe consignar el tema que sigue en el próximo seminario y se lee al iniciar la siguiente sesión.

El protocolo va estableciendo conciencia de la importancia de lo escrito para poder retomar y evaluar los procesos, para innovar y complementar los temas vistos; materiales valiosos para posteriores investigaciones, pues van quedando las memorias.

Participantes, son los demás miembros del grupo, llevan a cabo la discusión general fruto del trabajo individual y preparación previa del tema elegido. El director asigna la palabra o indica quien debe reflexionar sobre lo expuesto. Debe ir en sentido progresivo. Saca conclusiones y aclara interrogantes.
Requiere la utilización libre de la palabra, requisito importante para lograr el diálogo entre los participantes, lo cual ayuda a enriquecer el lenguaje, los conocimientos, facilitando el debate en la profundización del saber sobre temas fundamentales de una disciplina.

2.2 Panel

Esta técnica consiste en desarrollar en presencia de los estudiantes una discusión informal con un grupo de especialistas o de personas que deseen presentar puntos de vistas distintos y bien argumentados, desde bases investigativas, con respecto a un tema específico.

Esta técnica representa grandes ventajas como la de presentar un tema de manera distinta y más dinámica, despertando así el interés de los estudiantes; adicionalmente los estudiantes deben involucrarse analizando, concluyendo y exponiendo soluciones al problema o tema tratado.

El uso de la técnica requiere de los siguientes pasos:
- Seleccionar un tema de acuerdo a objetivos a alcanzar
- Seleccionar un moderador y un grupo de 4 a 8 panelistas
- El moderador y los panelistas deben planear con anterioridad la estrategia a seguir, esto es, el asunto central, las áreas de discusión, la secuencia, el tiempo de discusión, tiempo de preguntas por parte del auditorio, y el comienzo del panel, con una pregunta o con una exosición breve de cada panelista.
- El sitio donde se lleve a cabo el panel debe adecuarse de manera que se facilite la comunicación.
- La función del moderador es realizar la presentación del tema y del objetivote la discusión, presentar a los miembros del panel, determinar el tiempo de duración de la discusión, así como el periodo que durarán las preguntas del público.
- El panel no puede tener una duración inferior a los 30 minutos ni superior a una hora y media. (Universidad Jorge Tadeo Lozano, s.f).

Existen diferentes tipos de páneles como los siguientes:

- Panel de interrogación: dos o tres especialistas o alumnos que conocen previamente el tema son interrogados sobre determinado tema por un panel de estudiantes.







Figura 1. Disposición Física Panel Interrogación.

Interrogados Interrogadores







Fuente: (Universidad Jorge Tadeo Lozano,s.f).

- Panel de oposición: dos equipos se ubican frente a frente y discuten desde sus respectivos puntos de vista, deben estar coordinados por un moderador.

Figura 2. Disposición Física Panel de oposición
Coordinador


Panelistas P Panelistas
Equipo A Equipo B









Fuente: (Universidad Jorge Tadeo Lozano,s.f).





2.3 Phillips 66

El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips, del Michigan State College, y de su mecanismo de desarrollo, el cual consiste en dividir un grupo grande de estudiantes en grupos pequeños de seis personas, que deberán discutir un tema específico durante un tiempo de 6 minutos. Esta técnica es particularmente útil en aquellos grupos de más de 20 personas.

Dentro de las ventajas ofrecidas por esta técnica se observan las siguientes:

- Permite obtener información acerca de los intereses, problemas, sugerencias y preguntas por parte de los estudiantes.
- El número de preguntas se reduce ala sexta parte de las preguntas individuales.
- Fomenta la participación por ate de los estudiantes.
- Desarrolla habilidades de manejo del tiempo.
- Genera la capacidad de síntesis y de concentración.
- Permite superar las inhibiciones para hablar ante otros.
- Estimula el sentido de responsabilidad.
- Dinamiza y distribuye la actividad en grandes grupos

Por otro lado las desventajas de esta técnica radican en los aportes que pueden llegar a ser superficiales y dispersos.

El uso de esta técnica exige los siguientes aspectos:
- Los estudiantes deben conocer de manera clara los objetivos de las discusión corta para estar preparados y realizar intervenciones concisas.
- El grupo debe dividirse en subgrupos de 6 personas y deben discutir durante seis minutos sobre un tema o sobre una pregunta específica.
- Antes de dar inicio a la discusión, cada grupo debe elegir a un líder que hará las veces de relator.
- Si el tema es complejo se ampliará el tiempo de discusión hasta 10 minutos.
- Al finalizar el líder o relator comentará las preguntas y respuestas dadas al interior de su grupo.
- Debe existir un facilitador que guíe el buen desarrollo de esta técnica. (Universidad Jorge Tadeo Lozano, s.f).
El desarrollo de la técnica seguirá los siguientes pasos:
1. Cuando el facilitador de un grupo considera oportuna la realización de un "Phillips 66", formula con precisión la pregunta o tema del caso, y explica cómo los miembros han de formar subgrupos de 6.
2. El facilitador informa a los participantes sobre la manera como han de trabajar cada subgrupo e invita a formar los subgrupos.
3. Una vez que los subgrupos han designado un líder, el Facilitador toma el tiempo para contar los seis minutos que ha de durar la tarea. Un minuto antes de expirar el plazo, advierte a los subgrupos para que puedan hacer el resumen.
4. Terminado el tiempo de discusión de los subgrupos, el facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y solicita a los líderes la lectura de sus breves informes.
5. El facilitador u otra persona realiza una síntesis fiel de los informes leídos por los líderes. De tal modo que todo el grupo tenga conocimiento de los diversos puntos de vista que se han obtenido, extrae las conclusiones sobre ellos. (Gerza, Disponible en http://www.gerza.com)
2.4 Trabajo por Proyectos
El trabajo por proyecto es una estrategia pedagógica comúnmente empleada por los profesores, aunque no se considera novedosa permite desarrollar en los estudiantes habilidades investigativas, un pensamiento crítico y propositito.
La fortaleza de esta estrategia consiste en el desarrollo de una pequeña investigación en la cual los estudiantes deben planear, e implementar nociones desarrolladas en el aula de clase a una problemática real.
El origen de esta estrategia o técnica se deriva de las aproximaciones constructivistas que evolucionaron a partir de los trabajos de psicólogos y educadores como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. Bajo este enfoque constructivista el aprendizaje es el resultado de construcciones mentales; es decir, se aprende a partir de la construcción de nuevas ideas o conceptos, basándose en conocimientos pasados o previos (Karlin & Vianni, 2001).
Según Dickinson et al, (1998); Katz & Chard, (1989); Martin & Baker, (2000); y Thomas, (1998), los auténticos trabajos por proyectos deben poseer los siguientes elementos:
- Deben estar centrados en el estudiante
- Debe estar claramente definido el procedimiento y objetivos.
- El contenido debe ser significativo para el estudiante, debe ser observable en su entorno
- El problema debe referirse al mundo real
- Los objetivos deben estar relacionados con el proyecto Educativo Institucional (PEI) y con el currículo.
- Debe permitir establecer una conexión entre la vida, las competencias laborales y lo académico.
- Debe generar posibilidades de reflexión
- Debe haber retroalimentación
Es muy importante tener claridad sobre los objetivos del proyecto a fin de que éste se planee y complete de manera efectiva. Por tanto, se debe hacer un planteamiento que explique los elementos esenciales del proyecto y las expectativas respecto a este. El planteamiento debe contener los siguientes elementos (Bottoms & Webb, 1988):
• Situación o problema: Una o dos frases con las que se describa el tema o problema que el proyecto busca atender o resolver. Ejemplo: Casas y negocios localizados cerca a los cauces que alimentan un lago y que inciden en el contenido de fósforo de este y afectan la calidad del agua. ¿Cómo pueden los dueños de casas y negocios mejorar la calidad del agua del lago?.
• Descripción y propósito del proyecto: Una explicación concisa del objetivo último del proyecto y de qué manera atiende este la situación o el problema. Ejemplo: Los estudiantes deben investigar, realizar encuestas y hacer recomendaciones sobre cómo los negocios y los propietarios de viviendas pueden reducir el contenido de fósforo en los lagos. Los resultados se publicaran en un boletín, folleto informativo o sitio Web.
• Especificaciones de desempeño: Lista de criterios o estándares de calidad que el proyecto debe cumplir.
• Reglas: Guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen tiempo presupuestado y metas a corto plazo, tales como: Completar las entrevistas para cierta fecha, tener la investigación realizada en cierta fecha.
• Listado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron: Incluyendo los miembros del equipo, miembros de la comunidad, personal de la institución educativa y padres de familia.
• Evaluación: Cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes. En el aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje como el producto final.
El planteamiento es crucial para el éxito del proyecto por lo que es deseable que docentes y estudiantes lo desarrollen en compañía. Mientras más involucrados estén los estudiantes en el proceso, más van a retener y a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje (Bottoms & Webb, 1988).
Igualmente importante es la formulación de objetivos académicos claros, al respecto, Herman, Aschbacher y, Winters (1992) han identificado cinco cuestiones o elementos que se deben tener en cuenta cuando se plantean objetivos de aprendizaje:
• ¿Qué habilidades cognitivas importantes quiero que desarrollen loss estudiantes? (Ej: escribir de manera persuasiva, etc) Utilice como guía los estándares básicos de logro de competencias.
• ¿Qué habilidades afectivas y sociales quiero que desarrollen los estudiantes? (Ej: desarrollar habilidades para trabajar en grupo o en equipo).
• ¿Qué habilidades metacognitivas deseo que desarrollen los estudiantes? (Ej: reflexionar sobre el proceso de investigación que realizaron, evaluar su efectividad y determinar métodos para mejorarlo).
• ¿Qué tipo de problemas quiero yo que estén en capacidad de resolver los estudiantes?
(Ej; saber indagar, aplicar el método científico, etc).
• ¿Qué conceptos y principios quiero yo que los estudiantes estén en capacidad de aplicar? (Ej: aplicar en sus vidas principios básicos de ecología y conservación, comprender las relaciones causa – efecto, etc).
2.4.1 Tipos de Trabajos por Proyectos:
- Trabajos colaborativos por Internet: El trabajo colaborativo se caracteriza porque permite que cada uno de los integrantes de un grupo desempeñen una función específica y al final se una esfuerzos para alcanzar una meta final.
Este tipo de trabajo consiste en realizar un proyecto facilitado por la Internet, deben desarrollarse actividades didácticas en grupo, con el fin de alcanzar un objetivo; en estos espacios virtuales tanto los estudiantes como los estudiantes de diversas instituciones comparten sus proyectos, opiniones e ideas sobre diferentes áreas. (Disponible en http//:www.eduteka.org).
- Proyectos de Integración: Este tipo de proyectos busca afianzar las habilidades en el uso de herramientas informáticas, así como también facilitar el aprendizaje de diversas asignaturas mediante las TICs.
Cada Proyecto de integración debe contener los siguientes elementos: descripción general, herramientas informáticas a afianzar, espacio para llevar a cabo el proyecto, objetivos de aprendizaje a integrar con otras asignaturas, objetivos del aprendizaje en informática, conocimientos y destrezas previas que posee el estudiante, recursos y materiales, duración del proyecto, acciones por parte del profesor, acciones por parte del estudiante y forma de evaluar los avances. (NorthWest Regional Educational Laboratory. Disponible en http//:www.eduteka.org).
- Webquest: Esta estrategia fue elaborada y difundida por Bernie Dodge, y hace parte de las actividades de aprendizaje basadas en la red; se caracteriza por que pueden llevarse a cabo en el transcurso de una clase, para cubrir un tema específico o en un tiempo más amplio para desarrollar todo un módulo de aprendizaje. Las WebQuest buscan la profundización en una materia o área específica, no en una herramienta informática. Consiste en actividades que se llevan a cabo mediante recursos previamente seleccionados de la Internet por el docente.
Las WebQuest se deben componer de seis partes esenciales: Introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión. (NorthWest Regional Educational Laboratory. Disponible en http//:www.eduteka.org).
2.5 Estudio de caso

Es el estudio o análisis de una narración detallada tomada de una situación real que conocen o con la que se identifican los participantes. Se requiere concentración en un tema puntual. Se consideran los pros y contras de las alternativas de solución mediante un análisis razonado para dar la mejor solución.
El objetivo es llegar a conclusiones, formular alternativas y tareas concretas para resolver un problema o problemas incluidos en el caso.
Favorece el desarrollo de la capacidad de análisis, la toma de decisiones y el formular alternativas de solución. Ayuda el razonamiento y la creatividad. Sensibiliza a los participantes en situaciones o problemas reales que los afectan y permite la aplicación de conocimientos adquiridos a las vivencias o problemas a resolver.
El caso debe ser preparado con anterioridad, ser común al grupo y de su interés.
Planeación y desarrollo. El profesor o facilitador prepara el resumen del caso, sobre una situación o problema tomado de la realidad. En este se resaltan los aspectos más importantes que se espera sean utilizados para el trabajo de grupo.
Se nombra un moderador, quien ejerce la función de líder, permitiendo la participación de todos los integrantes. Igualmente, toma nota o resume los aportes significativos y las posibles soluciones que se van dando.
Todos los participantes con base en el caso discuten, dando interpretaciones, ideas y posibles soluciones. Agotada la discusión se realiza una síntesis de las soluciones más acertadas y la aplicabilidad a la vida real. Si es necesario se concretan tareas y compromisos.
El proceso para desarrollar un Estudio de Caso. Se define: el objetivo del Estudio de Caso e identifican los actores importantes dentro de la organización o situación en estudio, se establece la misión oficial de la organización o caso a estudiar y la misión de los interesados o actores del caso. Se establece el proceso en la toma de decisiones. Se identifican los mecanismos de soporte, el contexto, el problema mayor y los problemas menores.
Las técnicas pedagógicas y de expresión oral grupal constituyen herramientas que permiten al docente propiciar un mejor ambiente para el aprendizaje en el aula de clase; su empleo mejora y desarrolla en los estudiantes ciertas habilidades como la capacidad de atención, la memoria, capacidad de argumentación, trabajo en equipo y colaborativo, entre otras habilidades, que permitirán al futuro profesional desempeñarse mejor en el entorno laboral que le espera.










3. Lista de Referencias
Bravo Salinas, Néstor (s.f). H. El Seminario Investigativo. En Pedagogía Problémica: Acerca De Los Nuevos Paradigmas En Educación Disponible en: www.cun.edu.co/.../modelos_de_formacion/3_estrategias_pedagogicas/3_2_Seminario%20Investigativa/32ELSE_1.DOC.
Bottoms, G., & Webb, L.D. (1998). Connecting the curriculum to “real life.” Breaking Ranks: Making it happen. Reston, VA: National Association of Secondary School Principals
Bréhier, Emile, (1995). Historia de la Filosofía. Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana.
Cruz, Esteban (1992). El seminario Investigativo o Alemán. Disponible en: http://www.editum.org.
Dickinson, K.P., Soukamneuth, S., Yu, H.C., Kimball, M., D’Amico, R., Perry, R., et al. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program [Technical assistance guide]. Washington, DC: U.S. Department of Labor, Office of Policy & Research. (ERIC Document Reproduction Service No. ED420756).
Eduteka. (2007).Trabajo por proyectos. Disponible en : http//:www.eduteka.org
Gerza. Técnicas de grupo. Disponible en: http://www.gerza.com)
Karlin, M., & Viani, N. (2001). Project-based learning. Medford, OR: Jackson Education Service District. Retrieved July 9, 2002, from http://www.jacksonesd.k12.or.us/it/ws/pbl/
Katz, L.G., & Chard, S.C. (1989). Engaging children’s minds: The project approach. Norwood, NJ: Ablex.
Martin, N., & Baker, A. (2000). Linking work and learning toolkit. Portland, OR: worksystems, inc., & Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory.
Navarro, Néstor, (1990), El seminario Investigativo. En: Conferencia IX del Programa FIUC, México, Rio de Janeiro
Thomas, J.W. (1998). Project based learning overview. Novato, CA: Buck Institute for Education. Retrieved July 10, 2002, from http://www.bie.org/pbl/overview/index.html
Universidad Jorge Tadeo Lozano, (s.f). Guía de estrategias didácticas y pedagógicas para docentes. Bogotá: Impresos Ltda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.